Internet cambió el mundo. A partir de la incorporación de la web a la 
vida cotidiana, la forma de comunicarse y relacionarse con otras 
personas ha variado radicalmente. 
Cuando hay algo que contar, se hace 
por medio de Facebook, Twitter o alguna otra red social.
Las compañías, tanto grandes como pequeñas, deben adaptarse a este 
cambio para sobrevivir y salir fortalecidas de la nueva situación. Es 
así como deben crear estrategias comunicacionales que se adapten a la 
situación actual. 
Justamente, pertenecer a los social media parece ser una opción viable, e incluso recomendable, para acercarse a los públicos y tener presencia de marca. 
Las empresas en las redes sociales 
Una encuesta realizada por la Revista Franquicias (febrero 2010) asegura que “el 54% de las empresas consultadas tiene presencia activa en alguna red social,
 mientras que el 37,9% señala que está estudiando la incursión y el 8,1%
 restante, no pertenece ni tiene planes de hacerlo a corto plazo”. 
Navegando por los distintos social media se puede inferir que 
son principalmente las grandes empresas como Coca-Cola o Adidas quienes 
están a la cabeza del asunto. Ellas han evaluado el potencial futuro que
 otorga la comunicación 2.0 y han decidido “estar”. Porque esa es justamente la cuestión: estar o no estar. 
Hablar el mismo lenguaje que los públicos 
Uno de los objetivos principales de las organizaciones es establecer 
lazos a largo plazo con sus diferentes públicos, sobre todo en épocas de
 crisis económica
 donde diferenciarse se vuelve esencial. Para ello, es necesario conocer
 sus deseos, preocupaciones y motivaciones, además de empaparse de sus 
intereses y aficiones. 
La mayor parte de las personas participan activamente de una o más redes
 sociales, de hecho un estudio realizado por The Cocktail Analysis determinó que “el
 81 % de los usuarios de internet pertenecen al menos a una red social, 
incluso el número medio al que un usuario pertenece aumentó de 1,7 en 
2008 a 2,3 en 2009”. 
Las redes sociales ofrecen la posibilidad de acercarse al target y
 dialogar con él, logrando una relación de ida y vuelta difícil de 
conseguir a través de los medios tradicionales. La empresa se vuelve más
 tangible, más cercana y, por qué no, más humana al utilizar esta 
herramienta para comunicarse. De esta manera, es más sencillo conocer al
 público objetivo.
Captación de valiosa información 
El feedback generado a través de las redes sociales otorga a la
 compañía información de calidad para conseguir sus objetivos. La 
posibilidad de conocer a los públicos permite que los segmente de una 
manera más eficaz, a la vez que puede conseguir de manera voluntaria 
datos (e-mails, información laboral y personal publicada en la red) que mediante otro tipo de comunicación
 le estarían vedados. 
Además, sólo conociendo a los públicos la empresa podrá desarrollar 
planes de comunicación corporativa direccionada y programas integrales 
de responsabilidad social, respondiendo a las necesidades manifestadas por el target, que permitan apuntalar su imagen positiva y prestigio. 
Conexión con un público interesado y receptivo 
Cuando una persona contacta con una empresa a través de una red social 
lo hace movida por el interés y, en algunos casos, la admiración. Esto 
posibilita la comunicación directa y bidireccional con un público 
dispuesto a escuchar los mensajes y a opinar, diluyéndose así la 
posibilidad de zapping comunicacional. 
De esta manera, la promoción y publicidad
 de productos y servicios tendrá mayores posibilidades de impactar en el
 cliente objetivo. Tener la oportunidad de relacionarse de manera 
directa con un público receptivo, no debería desperdiciarse.
 
Monitorear el boca a boca y minimizar daños 
Uno de los mayores peligros que la web entraña para las empresas es la 
comunicación boca a boca entre consumidores descontentos. Un comentario 
negativo en internet puede desencadenar un efecto bola de nieve y convertir un suceso menor en una crisis empresarial
 de magnitud. 
Formar parte de las redes sociales permite a la compañía contar con 
“cintura” comunicacional, es decir que le otorga plasticidad de 
movimiento al permitir el monitoreo de las publicaciones dentro de éstas
 y le brinda la posibilidad de responder a ellas en caso de ser 
necesario.
 
Utilidad de las redes sociales para la comunicación tradicional 
Los profesionales de la publicidad y las relaciones públicas
 deben entonces evaluar la necesidad de las empresas de “estar” en la 
web. 
La presencia de marca es esencial para mantener un posicionamiento 
diferenciado que sirva a los objetivos organizacionales.
Las redes sociales pueden servir como apoyo a las campañas de comunicación tradicionales,
 generando un contacto más directo y bidireccional que permita humanizar
 a la empresa y acercarla de esta manera a sus públicos. 
Al momento de 
pensar una estrategia en redes sociales es esencial tener en cuenta los errores comunicacionales comunes
 para así evitarlos y no mancillar la comunicación.
En la actualidad, no estar en la red, implica perder terreno dentro de 
la mente de los consumidores y posibilidades de reacción ante 
situaciones de crisis. 
Incorporar las redes sociales en las estrategias 
de comunicación es fundamental, ya que en la era 2.0 “estar”, conocer y 
conversar con el público objetivoes esencial para lograr el éxito 
empresarial.
Otros artículos que pueden interesarte:
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario